¡¡Bienvenido a nuestro Bloc!!

Este Bloc ha sido creado por Juan Cano y María Pérez para las asignaturas de Filosofía e Historia.

Estructura de una redacción filosófica.

martes, 8 de diciembre de 2009

LA EDUCACIÓN Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

I.Introducción:
-Concepto del termino educación para Platón y su relación con la política ateniense de la época

II.Desarrollo:
- Situación politica de la época, critica de los gobernantes y diferencias respecto al concepto platónico de la educación.
-Teoria del filósofo-gobernante.(teoría tripartida del alma)
-Teoria de la reminisciencia.
-Estado Ideal


III.Conclusión.


El mito de la caverna y los medios de comunicación

domingo, 15 de noviembre de 2009

En el mito de la caverna los prisioneros son ignorantes ya que no saben más lo que tienen a su alcance, Que son las sombras proyectadas por los porteadores, solo con decir esto, podríamos comparar el mito de la caverna con los medios de comunicación.
La televisión es un lavadero de cabeza, ya que nos afecta todo lo que vemos y oímos, Influenciándonos en nuestra forma de pensar sin saber si esa esa información es correcta o no.
La mayoría de la sociedad no es consciente de esto, ya que opina que la televisión no afecta a su manera de pensar, pero inconscientemente si le influye, a esas personas les podríamos denominar prisioneros, que son los ignorantes, mientras que los que manipulan la publicidad podríamos denominarlos porteadores.

Pienso que en el fondo todos sabemos que la comunicación nos afecta en todos los sentidos a nuestra vida en general, por tanto, somos ignorantes porque queremos serlo.

... y 2500 años después, continua vigente.

Platón utiliza la alegoría del Mito de Caverna para explicar la situación en la que se encuentra el ser humano respeto el conocimiento. En ella, se supone una caverna en la cual viven personas encadenadas de pies y cuello en una pared, impidiendo que puedan mirar otra cosa que no sea el frente. Detrás de la pared, hay una luz que proyecta objetos que transportan personas no atadas. Los presos, conviven la verdad como esas proyecciones, sin noción alguna de la existencia ni de la luz ni de las otras personas. Un preso logra escapar y va hasta la luz, quedo cegado y tarda en adaptarse a esa nueva verdad. Pero de algo está seguro: no quiere volver a estar encadenado en la oscuridad viendo sombras proyectadas. Ahora, supongamos que este ser, quiere liberar a los demás, y vuelve a la caverna. ¿Qué se supone que sucedería? ¿Los que están encadenados le agradecerían e irían con él a conocer esa nueva verdad? o por el contrario, los encadenados se sentirían atacados, sentirían mucho miedo por querer destruir sus creencias establecidas...


Pues bien, 2500 años después, esta alegoría, está más vigente q nunca. En la actualidad, la caverna sería el mundo actual, un mundo el cual se rige por el dinero el trabajo. Las sombras proyectadas sobre el muro que se presentan como única verdad, podrían se
ían los medios de comunicación, que les muestra una realidad manipulada, una realidad que no existe. Pero cuando el prisionero escapa y vuelve para mostrarles el mundo real, sería rechazado o incluso destruido debido a el temor por la destrucción de las creencias establecidas. La destrucción de la persona que viene a mostrarle a los encadenados "la otra verdad" podría ser ahora la inacción o rechazo de la gente a nuevos conocimientos, a nuevas formas de vida para el ser humano, el no querer escuchar, no querer ver más allá de las sombras que se proyectan en el muro, de esa oscura caverna, en la que han nacido y en la que morirán.

A continuación, un video sobre como la película Matrix refleja esa alegoría en la actualidad:

Juan Cano 2º Bachillerato A

Platón vs Parménides

martes, 20 de octubre de 2009

Parménides de Elea nace en Elea aproximadamente en el año540 a.C. y muere en el 470 a.C. unos cuarenta y tres años antes de nacer Platón, no obstante, Parménides influirá en gran medida en Platón tanto en la búsqueda de la verdad, como en la defensa de la razón como única fuente del conocimiento.

Platón aceptará de Parménides, la contraposición entre el saber que es percibido por los sentidos, que es de carácter engañoso y el tipo de conocimiento que nos llega a través de la razón. De esta manera, aceptará la distinción entre la vía de la opinión y la de la verdad, que a semejanza de la platónica serán la de la opinión y la del conocimiento. También tomará la distinción entre la apariencia sensible y la realidad auténtica, a lo que a semejanza platónica será la diferencia entre el mundo sensible y el inteligible. Además las Ideas platónicas compartirán similitudes con el Ser de Parménides, las cualidades de ser Inmutables, indivisibles, eternas y que sólo son alcanzadas mediante la razón.

Platón y su contexto político y cultural

lunes, 12 de octubre de 2009


Platón,filósofo griego alumno de Sócrates, nace en Atenas en el año 427 a.C y muere en el 348 a.C en una época de convulsiones y revueltas políticas.


La filosofía de Platón nace en el contexto político de la democracia de Atenas.
La forma de gobierno de Atenas es la democracia (el pueblo gobierna y participa en la asamblea). La asamblea se basa en aprobar leyes, decidir la paz o la guerra, y elegir a los magistrados. Esta, era directa ya que, los miembros tenían derecho y voz a voto.
El máximo esplendor de Atenas y de la democracia se dio en el siglo Va.C. bajo la dirección de Pericles (493-429a.C).

Platón critica la necesidad de obtener un mejor gobierno para los ciudadanos para que no hayan tantas injusticias y que se produzca una mayor armonía.
En esta época se producen luchas entre el bando democrático; partido de la democracia, y el bando oligárquico; estado basado en la fuerza y de tipo aristócrata, así llamado, como el gobierno de los treinta tiranos.

Tienen lugar también las guerras de Peloponeso, en la cual se enfrentan Atenas(derrotada) contra Esparta.
Trasíbulo acabó con la oligarquía y reinstauró la democracia aunque seguían habiendo injusticias, etc.

Las causas de la crisis de Atenas son:
- La ignorancia: los políticos actúan de forma incorrecta, bien por incompetencia o bien motivados por intereses personales, en vez de pensar en la comunidad en si.
- Luchas políticas del poder entre partidarios de la democracia y de la oligarquía. Les interesaba mas el poder que el bien de la ciudad.
- Las guerras del Peloponeso (Esparta contra Atenas) en 404 A.c.


Platón empieza a escribir la República en el periodo Socrático; esta alude a una forma de Estado determinado, escrita en forma dialogada.
El pensamiento de Platón ha evolucionado a lo largo de su vida y finalmente abandona el dialogo.
En conclusión podemos decir que Platón nos hace abrir los ojos, y ver más allá del mundo.

unidad ''EL FASCISMO''

domingo, 30 de agosto de 2009

7.ACTIVIDADES 1, 2,3 del libro de texto página 77


Actividad 1

Causas de la crisis de las democracias
Varios son los factores que contribuyeron en la crisis de las democracias:
* los problemas de la postguerra
* las transformaciones del sistema parlamentario clásico
* la ruptura del equilibrio de poderes y la acción extraparlamentaria
* las repercusiones de la crisis de 1929
* la radicalización de la vida política



Los problemas de la postguerra


Alemania, de forma especial, sufrió una fuerte crisis económica durante la postguerra, agravada por las exorbitantes reparaciones impuestas por los vencedores. Ello provocó una galopante inflación que se tradujo en altas tasas de desempleo.
Las tensiones sociales en el seno de la República de Weimar desacreditaron el régimen político democrático que representaba y crearon el caldo de cultivo favorable para el nacimiento de posturas radicales, tanto de izquierda, como de derecha.
Italia, que no había conseguido las aspiraciones territoriales y políticas que anhelaba como vencedora de la Primera Guerra mundial, se consideró agraviada por sus aliados en la Paz de Versalles y se vio envuelta en una fuerte crisis económica y social que favoreció el ascenso al poder del fascismo (1922)
Un amplio sector de la clase media, algunos de la clase obrera y el campesinado depositó sus esperanzas en el nuevo régimen de Benito Mussolini, el primero de los totalitarios que habrían de imponerse a lo largo de los años 30 a las débiles democracias.

Los cambios del parlamentarismo clásico


Tras la Primera Guerra Mundial, la extensión de los derechos políticos alcanzó a todas las capas sociales. El sufragio universal, tanto masculino como femenino, se generalizó en la mayoría de los estados.
El arco parlamentario se enriqueció con la aparición de nuevos partidos que por su magnitud constituyeron, en no pocos casos, auntenticos fenómenos de masas de carácter mas o menos radical. Fue el caso de los socialistas, comunistas o socialdemócratas.
Frente al ascenso de esas organizaciones, la burguesía conservadora, representada por rancias formaciones políticas, fue incapaz de adaptarse a la nueva situación. Por ello, durante los años veinte y treinta, optó por la vía autoritaria y violencia que ofrecían los partidos de filiación fascista como fórmula para remediar la progresiva pérdida de su influencia económica, social y política.


La ruptura del equilibrio de poderes y la acción extraparlamentaria

El equilibrio de poderes, uno de los pilares del estado liberal, dejó de funcionar correctamente como consecuencia de los interferencias entre las instituciones del Estado.
Normalmente los problemas de índole económica y política que se sucedieron a lo largo del periodo de Entreguerras, incitaron al poder Ejecutivo a acaparar funciones que, en principio, correspondían al legislativo. Recurrieron para ello al uso de decretos-ley como forma de gobierno, ocasionando con ello conflictos que se tradujeron en frecuentes crisis ministeriales.
Mas influencias aun tuvo en la crisis democrática el creciente recurso a procedimientos extraparlamentarios como método para alcanzar fines políticos y sociales.
Las corporaciones sindicales y la patronal consiguieron un creciente protagonismo en detrimento de la labor de los diputados. El numero de afiliados sindicales se incrementó significativamente a lo largo de los años 20 y 30, alzándose como un importante elemento de presión frente a patronos y gobiernos en la lucha por la mejora de sus condiciones salariales y laborales.
Por el contrario, las clases medias, temerosas de la agitación social, sintiéndose desamparadas por las instituciones de Estado, se arrojaron en brazos de grupos radicales de extrema derecha. Una importante proporción de los integrantes de los partidos de carácter fascista salieron de las filas de la pequeña burguesía.

Las repercusiones de la crisis de 1929

El hundimiento de la bolsa de Nueva York y la subsecuente crisis económica que azotó al mundo durante buena parte de la década de los treinta, cobró especial relevancia en algunos países como Alemania.
La estrecha dependencia de su economía padecía respecto a la estadounidense precipitó al país a una grave crisis.
El desplome de la producción industrial, la ruina de los bancos, el hundimiento de los salarios, el desenfrenado crecimiento del desempleo, generaron un ambiente de hostilidad hacia los gobiernos de la república democrática de Weimar, considerados como los responsables de la situación, para muchos alemanes.
En 1932 casi el 30% de la población activa se encontraba en condiciones de desempleo, contabilizándose case 7 millones de parados. Los índices de pobreza aumentaron espectacularmente y la situación política y social fue radicalizándose.
El Partido Nazi (NSDAP) aprovechó el desprestigio de las instituciones republicanas, incapaces de resolver la crisis, para atraerse a un creciente número de simpatizantes que demandaban orden y seguridad económica.


El extremismo político

Los diferentes gobiernos que fueron sucediéndose a lo largo de este periodo tuvieron como rasgo común la intransigencia. La vida política se radicalizó y polarizó.
Frente al ascenso de la ultraderecha, nacieron movimientos que, aunando distintas sensibilidades, tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos.
De ese modo emergió el fenómeno del frentepopulismo, con destacados ejemplos en Francia y España. Ello no impidió el declive de las tradiciones formaciones progresistas, muy debilitadas o, incluso, extintas, como sucedió con la socialdemocracia alemana, que desapareció de la escena política tras la llegada al poder de Hitler.



Actividad 2


1. Estado omnipotente, totalitario y absoluto.
Eso supone la primacía del estado sobre el individuo que debe someterse a los intereses superiores del primero. El estado era considerado como una realidad de existencia anterior y superior a la nación. Este pretendía dominar y controlar todas las esperas de la vida

2. Ideología étnica y racista
La xenofobia y el racismo se basaban en la afirmación de la existencia de razas inferiores que tenían dos destinos posibles.
1. ser utilizados para los fines de la raza superior y luego eliminados.
2. ser directamente eliminados.

Esta política que pretendía preservar la pureza racial tuvo su máxima expresión en la Alemania de Hitler y entre sus consecuencias mas trágicas se puede mencionar el exterminio de millones de seres humanos.



Actividad 3


Principios ideológicos del fascismo italiano y el nazismo alemán.

*Estado omnipotente. Totalitario y absoluto.
Este estado era un órgano de dominación de todas las esferas de la vida. Tenía primacía sobre el individuo ya que era considerado como una realidad de existencia anterior y superior a la nación.

*Culto a la personalidad del caudillo o jefe
Mussolini y Hitler eran el vértice de la organización jerárquica, es decir, que eran líderes de autoridad indiscutible y que tenían asociado el concepto de infalibilidad.
En todas las aulas de escuelas italianas había un lema que ponía ‘’ El Duche nunca se equivoca’’

*Antigualitarismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo en un régimen de partido único
Del principio de la jerarquía se deduce la desigualdad natural de los individuos. La sociedad debía estar dirigida por los mejores y mas fuertes, con lo cual se negaba el principio del gobierno representativo.
Esta desigualdad también se reflejaba en otras esferas: se consideraba al hombre superior a la mujer, el militar superior al civil, y al miembro del partido superior al que no lo era.
El ideal de estado era autoritario y corporativo que integrara a todos los individuos e intereses sociales.
Por último para fortalecer la existencia del partido único se eliminó del espectro político a todo el resto.

* Anticapitalismo y anticomunismo
Tanto los fascistas como los nacistas predicaban un socialismo nacional con falsas reivindicaciones anticapitalistas para así atraer tanto a los obreros como a la clase media que estaban amenazadas por la crisis económica y el paro.
Por otra parte, estos regímenes practicaban un anticomunismo violento.

*Nacionalismo extremo, expansionista e imperialista.
Esta característica se daba particularmente en el nazismo ya que este movimiento transformó el nacionalismo preexistente en el objetivo de una gran alemania que uniera a todos los miembros de esa comunidad racial pretendiendo asi mismo la existencia de un espacio vital para la supervivencia de la raza aria.
En cuanto a el fascismo italiano su característica imperialista se vio reflejada en sus aspiraciones territoriales (Albania) y coloniales (Libia y Etiopía)

*Superioridad y antisemitismo
Para Hitler, el objetivo supremo del Estado nazi era preservar la pureza racial, lo que justificó la política racista y antisemita de su gobierno.
La ideología básica afirmaba la existencia de razas inferiores (judías, gitanos) etc. que debían de ser eliminadas.

*Primacía de lo irracional, del fanatismo y de la intolerancia.
Los valores racionalistas y liberales fueron considerados decadentes. Se pretendía incrementar los sentimientos irracionales de la conducta y se consideraban como valores positivos la violencia, las virtudes militares y la guerra.
El irracionalismo y el fanatismo no admiten la discusión libre de las ideas y en consecuencia, estos regímenes reprimían violentamente a lo que no pensaban como ellos.

*Creación de una nueva cultura capaz de superar la sociedad tanto liberal como de izquierda.

*Oposición al orden internacional establecido.
Menosprecian a la sociedad de las naciones de la cual no formaban parte ara así poder realizar las deseadas anexiones territoriales.




8. TEXTO '' La alianza entre el nazismo y los industriales


Actividad 1

La economía alemana bajo el nazismo estuvo condicionada por los intereses del estado, pero, a diferencia de la unión soviética, se mantuvo el sistema capitalista y con el, la propiedad privada.
Ni las grandes empresas, ni la banca, fueron nacionalizadas.
Gran parte de la economía se había orientado hacia el armamentismo. La concentración de capital en la industria de armas favoreció una rápida expansión de la capacidad industrial alemana y redujo los niveles de desempleo. Esta política armamentista acrecentó el poder de los magnates de la industria militar que consiguieron por medio de la guerra enormes beneficios acrecentados por la política de saqueo de territorios conquistados y el empleo de mano de obra esclava en sus factorías.
Conglomerados industriales como crup, Mercedes, etc. participaron en dicho sistema de mano de obra en régimen de real esclavitud.
Según las propias declaraciones de Alfred Krupp los industriales inicialmente se opusieron a la llegada del nazismo votando por el partido populista , pero al ver que estas eran demasiado débiles y no podían gobernar al país, se dieron cuenta de la necesidad de ser guiados por una mano fuerte y la de Hitler lo era.


Actividad 2

Gustav krupp Bohlen ( 7 de agosto de 1870 - 16 de Enero de 1950 ).Diplomático y empresario alemán, gestor del grupo de industria pesada krupp AG desde 1909 a 1941. Fue procesado en el Juicio de Nuremberg por prácticas esclavistas con presos.
Se opuso a la llegada del nazismo hasta que en 1933 sus miembros le ayudaron a deshacerse de los sindicatos en las empresas del grupo. Más tarde firmó sustanciosos contratos con la Alemania nazi para el vertiginoso programa de rearme emprendido por Hitler. En la Segunda Guerra Mundial mantuvo en sus empresas un gran número de esclavos de distintos países ocupados y de campos de concentración, teniendo incluso industrias cerca del campo de concentración de Auschwitz.

Actividad 3

En Nuremberg (Alemania) se reunió un tribunal internacional para juzgar como criminales de guerra a los dirigentes nazis. Muchos fueron condenados a muerte después de ser declarados culpables de: crímenes contra la paz por preparar y ejecutar una guerra violando los tratados internacionales; crímenes de guerra por la violación de las leyes de guerra con ejecuciones de prisioneros, deportaciones masivas de población civil, saqueos y destrucciones innecesarias; crímenes contra la humanidad por la deportación, esclavitud, tortura y asesinato de poblaciones civiles por motivos raciales, religiosos o políticos antes y durante la guerra.

Fernando Savater y ''Las preguntas de la vida''

viernes, 28 de agosto de 2009


Hijo de un notario de San Sebastián, fue alumno de los Marianistas de Aldapeta, y desde niño un voraz lector, sobre todo de literatura popular
e historietas, gusto que nunca perdió y al que ha dedicado frecuentemente ensayos. Sintió también afición por el teatro y estuvo en algunos grupos de aficionados. Estudió Filosofía en la Universidad computense de Madrid, a donde su familia se trasladó desde San Sebastián. Trabajó como profesor ayudante en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y también fue profesor de Ética y Sociología de la UNED. Fue catedrático de Ética en la Universidad del Pais Vasco durante más de una década. En octubre de 2008 se jubiló de su cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador habitual del periódico El País desde su fundación, es codirector junto a Javier Pradera de la revista Claves para la razón práctica. Ha formado parte de varias agrupaciones comprometidas con la paz y en contra del terrorismo en el País Vasco, como el Movimiento por la Paz y la No violencia, el Foro de Ermua, y actualmente de ¡basta ya!, asociación que recibió del Parlamento Europea el Premio Sájarov a la defensa de los derechos humanos. También pertenece al partido político Unión Progreso y democracia.

Su pensamiento estuvo influido por Nietzthe, Cioran y Spinoza, entre otros. En los setenta se le consideró durante mucho tiempo discípulo de Agustín Agustin Calvo, pero a partir de 1981 sus caminos se separan ostensiblemente. Siguiendo a Spinoza, propugna una ética del querer en contraposición a una ética del deber. Los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. Por tanto la ética no debe juzgar las acciones por criterios abstractos y ajenos a la felicidad propia.
Su filosofía política ha evolucionado desde el pensamiento negativo libertario, antiprogresista, que mantuvo en los setenta al individualismo democrático, socialdemócrata, libertad y universalista de su etapa posterior.También ha reflexionado a menudo sobre el papel de las religiones en las sociedades democráticas actuales, propugnando un modelo de sociedad laica en su sentido más amplio.

Su obra '' Las preguntas de la vida'' es un libro en que la cuestiones tratadas están bien elegidas, puesto que se refieren a aquellas preguntas esenciales que se hacen los seres humanos a lo largo de su vida: preguntas sobre el sentido del universo, la existencia de un ser superior, el significado de la muerte, el tiempo, etc.


Frases célebres de Fernando Savater:

- Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar.

- El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja, el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos.

- El aburrimiento es la explicación principal de por qué la historia está tan llena de atrocidad.

- Nada puede reclamarse cuerdamente a la vida.

Capitulos 6 y 7.

En el capítulo 6 del libro, Savater alega los distintos sentidos otorgados al concepto libertad y el libre albedrío del ser humano en correspondencia con una teoría filosófica existencialista.
El texto empieza explicando que ser humano aparte de formar parte del mundo en el que vive, actúa en él, cambiándolo sin ninguna “pauta genética”,así hace una crítica al cientifismo, corriente que afirma que el ser humano se rige por pautas genéticas.
Por una parte el autor afirma que las personas realizamos acciones conscientemente. De modo que nombrar una acción que queremos realizar y llevarla a cabo, se diferencian en la libertad con la que la realicemos. Así, una acción será realizada con libertad cuando la acción se lleve a cabo en el momento en el que nosotros queramos que ocurra.
A partir de este razonamiento, el filósofo, expone los 3 usos que recibe, , la libertad. El primer uso: disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos, significa que a veces no contamos con los recursos suficientes para llevar a cabo la acción que queremos realizar. El segundo uso es libertad de querer lo que quiero, es decir, nosotros somos libres de querer lo que queramos, aunque luego lo podamos llevar a cabo o no. El último uso es Libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos.
Debido a la gran libertad de elegir y de querer llegar a ser, hace que debamos aceptar las consecuencias tanto buenas como malas, que tengamos, puesto que nosotros somos responsables de las acciones que cometemos.
Por último el autor cita a Shakespeare y Sófocles que defienden que existe una relación entre la libertad y la responsabilidad, debido a que nuestra libertad acabará cuando empecemos a ser responsables. El autor concluye que debemos establecer “cual es la naturaleza humana” para determinar si el arrepentimiento o el descontento de los hombres es antinatural.

En el capitulo 7 se habla de la naturaleza, de la que se desdoblan dos sentidos. Por una parte naturaleza se refiere al conjunto de las cosas del universo, de las propiedades que las conforman y por otra parte hace referencia al origen de las cosas, que puede ser natural o artificial. Será natural todo aquello que no haya sido manipulado por el hombre y por el contrario será artificial todo aquello en que el hombre haya intervenido de algún modo. A partir de ahí surge un interrogante: Si un hombre crea algo ya existente en la naturaleza, ¿se considera natural o artificial?. De este modo, el autor se plantea si el ser humano es artificial por naturaleza. Según el autor, la cultura tiene una gran influencia en nuestra naturaleza desde que nacemos, puesto que, hasta las acciones naturales vienen determinadas por nuestra cultura. El autor compara la naturaleza de algunas cosas en distintas culturas, lo que para unas culturas es natural para otras es antinatural, lo que demuestra la importancia de las costumbres en cada país.
Esto nos lleva a pensar que las acciones más espontáneas son las más naturales ya que cuando hay una influencia racional, estas acciones pasan a ser artificiales.
A continuación, el autor pone de manifiesto la incapacidad de la naturaleza para distinguir el bien y el mal debido a su carencia de valores, de este modo, esta será una tarea del hombre. Según el autor existen tres criterios para distinguir lo bueno de lo malo.
Por una parte todo lo natural tiene el mismo valor, a no ser, que tenga algo de sobrenatural, es decir, un valor añadido por el ser humano. Otro criterio es la utilidad, y por último el criterio estético, la belleza. A continuación defiende que lo artificial es mejor que lo natural, puesto que las cosas creadas por el hombre pueden protegernos de lo natural. Sin embargo, debemos respetar y proteger la naturaleza ya que de destruirla, nos destruiríamos a nosotros mismos.
Por último, el autor cita otros autores como Oswald Spengler o Martín Heidegger para
criticar la técnica y la tecnología porque, segun él, son los factores que estan haciendo hundir el clasicismo filosófico. Defiende que las máquinas tienen un importante componente humano, más que los propios humanos ya que somos fruto de la naturaleza mientras que las máquinas son creadas por nosotros. De este modo el autor concluye que el mayor logro humano es nuestra propia sociedad, ya que la integramos los humanos y en ella lo creamos todo, conviviendo y respetando una serie de normas.

Nuestras Fotos!!!

sábado, 1 de agosto de 2009




















El Video de House

miércoles, 14 de enero de 2009






Protagonizado por María(holaestoesunabroma)Perez, Adriana(aylascabras)Badenas, Juan(elpomaloysumadre)Cano, Gilda(meparezcoabeyonce;)Oyono, Tamara(tengoelpeloderapunzel)Villena y LA RAKI!!!!!!

Tienes dos maneras de ver el video y son mediante estos dos enlaces:

- Choricitos Picantes (web del autor;)
- En Megavideo (web donde está subido)

Te recomiendo que visites la web del autor, así podrás ver además otros trabajos.

A continuación tienes unas fotos del rodaje ;)