El escepticismo es una corriente filosófica iniciada por Pirrón de Elis en cia de un saber objetivo, necesario y universal alcanzable por la humanidad. Esta conducta lleva a una actitud de parálisis en lo que al conocimiento se refiere, ya que al no ser posible alcanzar la verdad del mundo no debemos ni siquiera plantearnos el intento. Sin embargo, para Descartes esta irresolución del ámbito intelectual no puede llevarse al ámbito de la moral, ya que necesitamos tomar decisiones en la vida cotidiana.
Descartes no estaba de acuerdo con esto, puesto que defendía la posibilidad de conocimiento por parte del ser humano. No obstante, el filósofo pensaba que el único medio para llegar a este conocimiento era la razón, ya que nuestras capacidades sensoriales nos engañan en numerosas ocasiones. Para demostrar que podemos confiar en nuestra capacidad racional para conocer el mundo, Descartes utiliza el escepticismo, cuestionando todo de tal modo que una vez rechazado aquello de lo que pueda caber la menor duda, los principios que queden serán aquellos tan claros y evidentes que nadie pueda dudar de su veracidad. Además, de esta confianza en la capacidad racional se deriva que aquellos fallos que comenta el ser humano no son causados por una incapacidad de nuestra razón, universal e igual en todos los seres humanos sino por el mal uso de esta.
Por lo tanto, Descartes utiliza el escepticismo como método para lograr su principal objetivo: encontrar principios verdaderos indudables a partir de los cuales poder construir el edificio del conocimiento.
Descartes y el escepticismo.
miércoles, 24 de marzo de 2010
A continuación vamos a realizar un ejercicio de actualización en el cual relacionaremos a Descartes con la corriente filosófica del escepticismo.
Juan Cano y María Pérez.
Etiquetas:
Filosofía,
Juan Cano,
María Perez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentarios:
El plantejement és correcte encara que no és un treball molt propi. La conclusió no compara el qual és el motiu de l'exposició.
Publicar un comentario